Diplomados

Diplomado en Suicidología

El suicidio: Un grave problema de salud pública

Hoy en día, el suicidio provoca más muertes en el mundo, que la suma de víctimas de guerra y homicidios juntos. En México, la depresión es la primer fuente de discapacidad, y el suicidio, la cuarta causa de fallecimiento de nuestros jóvenes. Sin embargo, la mayoría de estas muertes se pueden prevenir. Por ello, es esencial la capacitación profesional, con el fin de lograr una detección oportuna y una intervención adecuada.

descarga la carpeta de presentación

Transformemos el sufrimiento en silencio de una persona, en una conversación a varias voces

El Diplomado en Suicidología es una formación académica diseñada por SAK Fundación, que busca introducir a los profesionales de la salud y al público interesado, en los aspectos fundamentales de la Suicidología, que se define como la ciencia que estudia el comportamiento suicida y ofrece las pautas necesarias para su abordaje. De igual manera, proporciona herramientas que permiten la detección de señales de alerta y factores de riesgo, así como la identificación de conductas suicidas, guías de intervención y medidas que fomentan acciones de prevención.

Es una modalidad virtual en la que podrás

  • Disfrutar en tiempo real las clases de Educación Continua, sin importar el lugar en donde estés.
  • Vivir tus clases de una forma 100% sincrónica, con docentes altamente especializados en el tema.
  • Aprovechar los recursos de consulta seleccionados por expertos, a través de una plataforma educativa digital.
  • Obtener una atención más personalizada de los profesores y compañeros, al formar parte de un grupo pequeño.

Perfil del egresado

Al concluir el diplomado, el especialista en suicidología podrá:

  • Conocer el impacto que las conductas suicidas y el suicidio tienen en nuestra sociedad
  • Conocer los principales planes, programas y estrategias a nivel preventivo, de intervención y de postvención
  • Conocer los aspectos biológicos, psicosociales y comportamentales presentes en la conducta suicida, así como la manera adecuada de abordarlos
  • Reconocer las señales de alerta y fomentar la intervención oportuna
  • Conocer y comprender los factores desencadentantes de la conducta suicida y llevar a cabo acciones para prevenir el suicidio
  • Conocer y aplicar diferentes escalas de evaluación de la conducta y riesgo suicida
  • Contar con recursos para intervenir en caso de crisis y situaciones de riesgo
  • Llevar a cabo sesiones de postvención y ofrecer el apoyo adecuado a los sobrevivientes que han perdido a seres cercanos por suicidio

¿Por qué somos el mejor aliado para tu desarrollo personal y profesional?

  • Somos expertos en Tanatología y Suicidología, y contamos con docentes especialistas en distintas disciplinas, que trabajan de manera integral en fomento de la salud mental.
  • Contamos con 7 años de  experiencia capacitando a profesionales de la salud mental tanto del sector público como privado.
  • Nuestro cuerpo docente está conformado por médicos, psiquiatras, psicólogos, tanatólogos, suicidólogos y demás especialistas de la salud mental.
  • Estamos afiliados a la International Association for Sucide Prevention (IASP)
  • Trabajamos alineados al Programa Nacional de Prevención de Suicidio (PRONAPS) siguiendo las pautas y recomendaciones indicadas en términos de salud pública.
  • Nuestros programas en las modalidades Presencial, Aula Virtual, en Línea y Live están diseñados para potenciar tu experiencia de aprendizaje con el uso de herramientas digitales.

Plan de estudios

Duración: 120 horas

Ceremonia de bienvenida

Módulo 1: Introducción a la Suicidología

1.1 Breve historia de la Suicidología

1.2 La conducta suicida como problema de salud pública

1.3 Suicidología Latinoamericana: Una perspectiva desde el México contemporáneo

Módulo 2: Epidemiología de la conducta suicida

2.1 Panorama epidemiológico del suicidio y la conducta suicida

2.2 El Observatorio Nacional del Suicidio en México

2.3 Centros de documentación y bases de datos

Módulo 3: El estigma y tabú asociado al suicidio

3.1 Medios de comunicación y su impacto en el suicidio

3.2 México: Violencia, enfermedades mentales y responsabilidad social

Módulo 4: Programas de prevención de la conducta suicida

4.1 La OMS y los programas y planes de prevención en Europa

4.2 Los programas y planes de prevención en México y en el mundo

Módulo 5: Factores de riesgo, desencadenantes y de protección implicados en la conducta suicida

5.1 Neurobioquímicca de la conducta suicida y enfermedades mentales

5.2 Factores psicológicos implicados en la conducta suicida

5.3 Factores socioambientales implicados en la conducta suicida

Módulo 6: Escalas de evaluación de la conducta y riesgo suicida

6.1 Escalas de evaluación en atención primaria y especializadas oficiales en México

6.2 Casos clínicos

Módulo 7: La entrevista clínica y el diagnóstico de la conducta y riesgo suicida

7.1 Dificultades para la detección del riesgo suicida y mitos dentro del sector salud

7.2 Principales sistemas de diagnósticos: CIE de la OMS y DSM de la APA

7.3 Roleplay

Módulo 8: Abordaje interdisciplinario y derivación oportuna

8.1 Tratamientos médicos frente a la conducta suicida

8.2 Enfermería y salud mental

8.3 La importancia del abordaje hospitalario en el riesgo suicida

Módulo 9: Intervención psicológica en crisis suicida

9.1 Primeros Auxilios Psicológicos en crisis de riesgo suicida

9.2 Contención y orientación familiar

9.3 Plan de seguridad y recursos de prevención

Módulo 10: El impacto del suicidio en los sobrevivientes

10.1 Duelo por suicidio

10.2 Postvención: Atención, intervención y prevención

10.3 Herramientas tanatológicas y factores de protección

Módulo 11: Proyecto y examen final

11.1 Evaluación de riesgo suicida: Caso real

11.2 Examen

Ceremonia de clausura

Evaluación y calificaciones

La evaluación incluye:

  • Tareas de preguntas abiertas, que pretenden conocer la impresión del alumno respecto a los contenidos incluidos en los diferentes módulos
  • Trabajo final
  • Examen final de opción múltiple

Todas las tareas y pruebas se puntuarán de 0 a 10 puntos

La calificación final se evalúa de acuerdo a la siguiente distribución:

  • Tareas: 50 puntos
  • Proyecto final: 30 puntos
  • Examen final: 20 puntos

La calificación mínima aprobatoria es de 80 puntos

IMPORTANTE:

El presente diplomado está avalado por SAK Fundación, Secretaría de Salud y la Asociación Internacional de Prevención del Suicidio (IASP)

Estoy muy gratamente impresionada con la organización, planeación y preparación tanto del curso en general, como de los ponentes. Se aprecia sus conocimientos y experiencia en los temas. El diplomado en suicidología para profesionales de atención primaria, realmente superó mis expectativas, ya que no consideraba aprender y reencontrarme con muchos conocimientos organizados y presentados de esta manera.

Mónica Gómez
Psicoterapeuta, Ciudad de México

Yo esperaba conocer más, pero principalmente aprender a hacer una intervención adecuada en los casos de suicidio o riesgo que se presentan en mi área de trabajo. Para mí, el diplomado ha sido algo fuera de lo común. De inicio, me impresionó saber que existe la suicidología y eso es grave ya que trabajo en un hospital psiquiátrico, donde los usuarios con riesgo suicida son para nosotros una constante. Considero que la iniciativa de SAK Fundación de promover un programa que busque prevenir, atender e intervenir en situaciones de suicidio, es lo que hace falta para favorecer disminuir los casos de suicidio. El aprendizaje adquirido es para mí, muy valioso, no sólo de manera profesional, también de manera personal. Es un tesoro que no quiero dejar "enterrado". En cuanto a los profesores y el material que nos compartieron, todo muy bien. Yo apostaría por los programas e intervenciones que fortalezcan la resiliencia en nuestras poblaciones empezando con los niños. Gracias por su compromiso, dedicación y apoyo.

Verónica González
Psicoterapeuta de un hospital psiquiátrico, Edo. de México

Quiero dar las gracias a SAK Fundación, porque más que ser una formación académica, el diplomado en suicidología es una formación para crear buenos seres humanos. Agradezco todas las enseñanzas impartidas, así como el enriquecimiento de nuevas experiencias al lado de todos y cada uno de los participantes de esta formación.

Richard Beltrán
Psicoterapeuta y educador, Colombia

El diplomado en suicidología superó totalmente mis expectativas. Me pareció muy completo, impartido por personas capacitadas para hacerlo y con un contenido muy bueno. Me brindó conocimiento amplio acerca del tema y me proporcionó herramientas para poder utilizarlas en sesión con pacientes en duelo por suicidio, así como también con pacientes con ideación suicida, y poder dar una mejor primera atención y hacer una canalización según sea el caso, a su debida competencia, para darle una continuidad al proceso y poder trabajar de una manera integral, así como también me sensibilizó aún más en el tema.

Yesenia Montalvo
Tanatóloga, Monterrey

Al iniciar el diplomado en suicidología, me dijeron que no me arrepentiría y la verdad es que definitivamente valió la pena. Ha sido una experiencia enriquecedora, llena de formación académica y humana, con docentes con experiencia en el tema, los tiempos bien definidos, una organización clara y un buen seguimiento en el grupo a todos los participantes, me he sentido presente en la formación. Valoro mucho el respeto a las opiniones y emociones presentadas en clase, siempre recibidas con amabilidad y con una respuesta abrazadora. El material tanto de la fundación como de artículos son de mucha utilidad. Ahora solo queda aplicar las herramientas y lo aprendido en la práctica clínica.

Patricia Milenka Patzi
Psicoterapeuta, Bolivia

Buscaba ampliar mis conocimientos acerca del tema, así como aprender aún más herramientas para la detección, prevención y atención de situaciones de riesgo, y lo logré. El diplomado en suicidología me pareció un espacio de aprendizaje centrado en materiales teóricos muy completos y a la vanguardia. Me ayudó a generar estructura a conocimientos y adquirir líneas de acción en esta temática.

Grisel Martínez
Psicoterapeuta, CdMx

Inicié el diplomado buscando dar pláticas en las escuelas donde laboro. A lo largo del diplomado, he aprendido muchísimo, ha cambiado mucho mi perspectiva respecto al suicidio, al trabajo en equipo y todo lo que se puede hacer para nuestro cuidado y el de los demás, en equipo interdisciplinario. Me dejó muchos aprendizajes, pero también muchos retos y proyectos para hacer en mi entorno inmediato, en cuestión de sensibilización acerca del suicidio. Lo recomiendo ampliamente.

Rebeca López
Psicoterapeuta y educadora, Monterrey

Antes de iniciar el diplomado, tenía la expectativa de ser una experta en el tema y saber cómo poder ayudar a quién necesitara. Hoy, les puedo decir que el diplomado me ha parecido perfecto, con muy buena y completa información, de contar con excelentes profesionales de la salud como maestros. Los felicito a cada uno y a SAK Fundación por su excelente servicio. Yo me siento muy complacida, me llevo bastante información para seguir estudiando y poder aportar mi granito de arena en erradicar los estigmas y tabúes para buscar una mejor salud mental, y así prevenir las futuras muertes. Gracias gracias gracias. ¡Los admiro muchísimo!

Ana María Borrayo
Coach y sobreviviente al suicidio de su hija, USA
¿Qué es la suicidología?

La suicidología es la ciencia que estudia el comportamiento suicida y ofrece pautas para su abordaje, detección de señales de alerta y factores de riesgo, así como guías de prevención, intervención, atención y postvención. 

¿Cuál es el objetivo principal del diplomado?

Este diplomado busca proporcionar una formación integral y actualizada en suicidología, capacitando a los profesionales para comprender, evaluar e intervenir en situaciones de riesgo suicida, así como para desarrollar estrategias de prevención, intervención y postvención.

¿Quiénes pueden inscribirse en el diplomado?

El diplomado está dirigido a profesionales de la salud, educación, ciencias sociales, sobrevivientes al suicidio de algun ser querido y cualquier persona interesada en el tema.

¿Cuál es la modalidad del diplomado?

El diplomado se imparte en modalidad virtual, permitiendo a los participantes disfrutar de las clases en tiempo real desde cualquier lugar.

¿Cuánto tiempo dura el diplomado y cuál es el horario de clases?

La duración del diplomado es de 120 horas, impartidas a través de una clase a la semana durante 8 meses. 

¿Qué temas se abordan en el diplomado?

Algunos de los temas incluyen la detección de señales de alerta, factores de riesgo, intervención en crisis, postvención y apoyo a sobrevivientes de suicidio. Para mayor información, te invitamos a consultar el temario completo. 

¿Quiénes son los docentes del diplomado?

Los docentes son especialistas en distintas disciplinas de la salud mental, incluyendo médicos, psiquiatras, psicólogos, tanatólogos y suicidólogos.

¿Qué beneficios ofrece el diplomado?

Los beneficios incluyen una atención personalizada, acceso a recursos de consulta seleccionados por expertos y la oportunidad de formar parte de un grupo pequeño para una mejor interacción. Al finalizar recibirás un diploma por las 120 horas de duración avalado por la Secretaría de Salud, la Universidad Autónoma de Coahuila y SAK Fundación. 

¿Cómo puedo inscribirme en el diplomado?

Para inscribirse, es necesario completar el formulario de inscripción disponible en la página oficial y realizar el pago correspondiente. Si necesitas ayuda con tu proceso de inscripción, también puedes contactarnos al teléfono y correo electrónico que aparece en nuestra página. 

¿Qué metodología de enseñanza se utilizará?

Combinaremos clases teóricas, discusión de casos clínicos, role-playing y análisis de literatura.

¿El diplomado está enfocado únicamente en la teoría o también en habilidades prácticas?

El diplomado tiene un enfoque integral que combina teoría con habilidades prácticas. Los estudiantes tendrán la oportunidad de practicar técnicas de intervención, evaluar casos de riesgo y realizar simulaciones en situaciones controladas.

¿Cómo se evaluará el aprendizaje?

La evaluación será continua y formativa, incluyendo un trabajo y un examen final, tareas y participación en clase.

¿Este diplomado me ayudará a elaborar un duelo por suicidio?

Si bien el diplomado no sustituye un proceso psicoterapéutico o un acompañamiento tanatológico, sí ofrece conocimientos y herramientas que pueden ayudar a dar respuestas a las preguntas que muchos sobrevivientes al suicidio de un ser querido suelen hacerse. 

¿Podré llamarme “suicidólogo” al obtener mi diploma?

Si bien muchos de nuestros egresados suelen usar el término de suicidólogos al concluir su formación con éxito, te recordamos que para ejercer dentro el área clínica en México, es necesario contar con cédula profesional en el área de la salud. 

¿Qué oportunidades laborales existen para los suicidólogos?

Los suicidólogos pueden trabajar en hospitales, centros de salud mental, instituciones educativas, centros de investigación, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales, líneas de ayuda telefónica y en la práctica privada.

¿Cuánto tiempo permanecen los materiales y videos de clases en la plataforma? 

Los materiales y videos permanecen a tu disposición en la plataforma educativa durante 30 días después de terminado el diplomado. Durante este tiempo, podrás descargar los materiales que te hagan falta y visualizar cuantas veces quieras, los videos de las clases. Una vez pasado este tiempo, se cierra la plataforma y los materiales y videos son eliminados, por lo que ya no podrás disponer de los mismos.

¿Qué métodos de pago están disponibles para el presente diplomado?

Puedes pagar con tarjeta de débito o crédito, por transferencia bancaria o vía PayPal. Dependiendo la opción elegida, puedes contar con ciertos beneficios:

  • Pago de contado a través de nuestro sitio web con tarjeta de débito o crédito: Si pagas de contado a través de nuestra plataforma educativa, te beneficias de un 20% de descuento, quedando en un total de $ 10,336 MXN ($ 9,536 MXN + $ 800 MXN de inscripción).
  • Pago en 8 mensualidades a través de nuestro sitio web con tarjeta de débito o crédito: Si pagas en 8 mensualidades a través de nuestra plataforma educativa, tu primer pago sería de $ 2,290 MXN ($ 1,490 MXN + $ 800 MXN de inscripción), y los 7 pagos restantes, de $ 1,490 MXN cada uno, facturados mensualmente.
  • Pago de contado por transferencia bancaria: Si pagas por transferencia bancaria, cubrirías un total de $ 12,720 MXN ($ 11,920 MXN + $ 800 MXN de inscripción) de contado.
  • Pago en 8 mensualidades por transferencia bancaria: Si prefieres pagar en 8 mensualidades a través de transferencia bancaria, realizarías un primer pago de $ 2,290 MXN ($ 1,490 MXN + $ 800 MXN de inscripción) antes de iniciar el diplomado, y 7 pagos restantes de $ 1,490 MXN que deberán ser cubiertos antes del día 5 de cada mes.
  • Pago de contado vía PayPal: Dado los requerimientos de dicha plataforma, es importante considerar una comisión de 5% adicional al costo del diplomado. Por lo que al pagar de contado vía PayPal, deberás liquidar la cantidad total de $ 13,356 MXN (para pago en dólares, se tomará en cuenta el tipo de cambio del día en que se realizará el pago).
  • Pago en 8 mensualidades vía PayPal: Dado los requerimientos de dicha plataforma, es importante considerar una comisión de 5% adicional al costo del diplomado, por lo que si prefieres pagar en 8 mensualidades vía PayPal, realizarías un primer pago de $ 2,405 MXN ($ 1,565 MXN + $ 840 MXN de inscripción) antes de iniciar el diplomado, y 7 pagos restantes de $ 1,565 MXN que deberán ser cubiertos antes del día 5 de cada mes (para pago en dólares, se tomará en cuenta el tipo de cambio del día en que se realizará el pago).
Al finalizar el presente diplomado, ¿podré ofrecer intervención a personas con riesgo suicida y a personas sobrevivientes al suicidio de un ser querido?

Al finalizar el diplomado contarás con habilidades y herramientas para llevar a cabo un acompañamiento a personas en riesgo suicida así como a sobrevivientes. Sin embargo, te recordamos que para ofrecer atención clínica en México, es necesario contar con cédula profesional en el área de la salud.

Cada módulo consta de:

  • Documentación principal
  • Documentación complementaria referente a los temas
  • Video de las clases impartidas y en algunas ocasiones, videos complementarios
  • En algunos casos, enlaces a páginas web referentes al tema
  • Grupo de WhatsApp informativo y de intercambio de conocimientos e impresiones con otros alumnos
  • Presentación del tema por parte de la Directora Académica

Costo

El costo total del Diplomado en Suicidología es de $ 11,920 MXN + $ 800 MXN de inscripción

Pago de contado

Al pagar de contado directamente en nuestro sitio web antes del inicio del diplomado, obtienes un beneficio del 20% de descuento, quedando en $ 9,536 MXN + $ 800 MXN de inscripción

Mensualidades

El pago en 8 mensualidades es de $ 1,490 MXN + $ 800 MXN de inscripción.

Enviar el comprobante de pago al correo señalado

Recuerda

*En caso de requerir factura se debe agregar el IVA.

*El pago para extranjero es en dólares y por PayPal (considerar un 5% extra por transacción y el tipo de cambio en las fechas del depósito).

*Cursos y talleres sujetos a un mínimo de alumnos.

*La inscripción no es reembolsable.

*Para reembolsos aplican restricciones.

120 horas
24 de mayo de 2025
$ 11,920 MXN + $ 800 MXN de inscripción
InscribirmePróximamente
¿Necesitas ayuda?

Ponte en contacto
con nosotros

Nuestro equipo está listo para apoyarte.

Tu mensaje fue enviado con éxito. En breve nos pondremos en contacto.
Hubo un problema con el envío, inténtalo nuevamente.